TEMA 1. LA DIDÁCTICA
La didáctica constructivista se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y dirige al estudiante en la construcción del conocimiento desde lo simple a lo complejo. Por ello, la enseñanza desde este enfoque no centra su esfuerzo en los contenidos, sino en el estudiante, lo cual significa un cambio conceptual en la educación tradicional.
Lo anterior, nos confirma que más que la cantidad de conocimientos, es de radical importancia la calidad de saberes que construye el estudiante, el entendimiento que desarrolla y la movilización de esos saberes.
El rol del docente
Como bien se expresa en “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza”:
El papel del profesor implica “crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; orientar y guiar esta actividad con el fin de que en la construcción el alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales, su función es enlazar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado” (Coll, 1990).
Desde esta perspectiva, las características principales de docente son:
- Parte del punto donde se encuentren sus estudiantes, para avanzar en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de su máximo potencial.
- Hace uso de herramientas adecuadas para hacer de los errores de los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje.
- Genera experiencias exitosas, identifica y fomenta los intereses personales y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes.
- El protagonista es el estudiante, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
- Impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
- Usa materiales físicos, interactivos y manipulables.
- Propone de forma vivencial tareas constructivistas como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar..
- Impulsa la indagación y motiva la reflexión para encontrar respuestas.
- Funge como orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante.
- Motiva la participación y crear entornos que propicien el trabajo colaborativo.
- Alienta la curiosidad e impulsa la creatividad para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos y encontrar respuestas a nuevos planteamientos.
El rol del alumno
En “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza”, se manifiesta que:
El constructivismo propone que el
sujeto que aprende es un constructor del conocimiento y le da un papel
plenamente activo en esta labor. El alumno es el responsable de su propio
aprendizaje, él es el único que puede construir su propio conocimiento y “la
enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno”
(Coll, 1990, p. 442).
Desde esta perspectiva, el alumno:
- Construye nuevas ideas y conceptos basados en sus conocimientos previos.
- Selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones.
- Crea su propia representación de la realidad.
- Participa activamente en las actividades propuestas.
- Propone y defiende sus ideas.
- Acepta e integra los conceptos de otros.
- Cuestiona para comprender.
- Propone soluciones.
Conclusión
En conclusión, los docentes cumplen con una función esencial en el aprendizaje de sus estudiantes y en lograr que trasciendan los obstáculos de su contexto. Los maestros que cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, así como las habilidades para aprender por sí mismos, y las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades y contextos de sus estudiantes hacen una enorme diferencia en el éxito que ellos tengan.
Por ende, un profesor no es un transmisor del conocimiento. Lejos de esa visión, se concibe más como un mediador profesional que desempeña un rol fundamental. La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y experiencia a la construcción de ambientes que propicien el logro de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes y una convivencia armónica entre todos los integrantes de la comunidad escolar, en ello reside su esencia.
Para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo es importante tener en cuenta los saberes previos del estudiante, ofrecer acompañamiento en el aprendizaje, conocer sus intereses, estimular la motivación intrínseca del alumno, valorar el aprendizaje informal, entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje y aprecia la diversidad como fuente de riqueza del conocimiento.
Referencia bibliográfica
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Madrid, España: Alianza.
Que tal Eli, me ha gustado mucho como llevas a cabo la estructura de tus entradas y aportaciones en general, en este tema me ha llamado mucho la atención la parte de tus conclusiones en donde mencionas lo siguiente:
ResponderBorrar“Los docentes cumplen con una función esencial en el aprendizaje de sus estudiantes y en lograr que trasciendan los obstáculos de su contexto. Los maestros que cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, así como las habilidades para aprender por sí mismos, y las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades y contextos de sus estudiantes hacen una enorme diferencia en el éxito que ellos tengan”
Esa parte me ha parecido de mucho valor, ya que los facilitadores tenemos esa responsabilidad de prepararnos mucho más ahora más que nunca, en este mundo tan cambiante para que los niños, jóvenes y futuros profesionistas sean piezas importantes dentro de la sociedad, con valores y sentido común que permitan la empatía con sus semejantes. Muchas Felicidades por tu trabajo.
Respecto a mi opinión tanto en diseño, estructura y usabilidad de la página, me ha gustado mucho, haz estructurado muy bien tu página a manera de ser intuitiva y fácil de utilizar. Lo que te recomendaría hacer es modificar un poco la paleta de colores que has utilizado en el fondo de la página y de las entradas donde se ve el contenido de la información; me parece que si pusieras un color de fondo claro en donde está el texto de tus entradas se vería mucho mejor y llamaría más la atención del usuario. Analízalo y si consideras eso como área de oportunidad creo te ayudara muchísimo.
¡Un fuerte abrazo!
Atte.
Martín Hernández
Hola Martín.
BorrarEfectivamente, como bien dices: "los facilitadores tenemos esa responsabilidad de prepararnos mucho más ahora más que nunca, en este mundo tan cambiante para que los niños, jóvenes y futuros profesionistas sean piezas importantes dentro de la sociedad, con valores y sentido común que permitan la empatía con sus semejantes."
Es precisamente, que la planificación de la intervención educativa se vuelve indispensable para un trabajo docente eficaz, en el que el docente tomará las decisiones pedagógicas respecto a diversos aspectos, por ejemplo: ¿Qué se espera que los alumnos aprendan?, ¿Cómo lo lograrán?, ¿Qué apoyos y estrategias requieren para que todos avancen en esos aprendizajes?, ¿Qué recursos serán necesarios para facilitar el aprendizaje?, ¿Cómo sabrán los estudiantes y el docente lo que han aprendido?.
Dicho esto, el trabajo con ellos es un proceso vivo, de ahí que sea necesaria la apertura a la reorientación y el ajuste, a partir de la valoración que se vaya haciendo en el desarrollo de la actividad misma.
Agradezco enormemente las observaciones realizadas, han sido muy significativas y enriquecedoras. Sin duda alguna, me darán la oportunidad de mejorar mi trabajo, haciendo de este blog un espacio de interés y aprendizaje mas atractivo para todos ustedes.
Saludos cordiales.