LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y LAS CARTAS DESCRIPTIVAS
Asignatura: Tecnología Educativa Tema:La importancia de los Avances Programáticos y las Cartas Descriptivas
Maestría en Educación Elaboró: Elizabeth Rodríguez Pita
Septiembre 2021
Índice
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Introducción
El avance programático lo utilizan los docentes en su práctica diaria, es un instrumento donde existe una sucesión de actividades previamente pensadas que da orden y lógica a los procesos de enseñanza; son acompañados con modelos de aprendizaje que dan sentido a la asimilación y comprensión de los contenidos.
La carta descriptiva es un documento que se utiliza para describir los contenidos ofertados en un curso, taller o gestión de ámbito académico; facilita la observación y el orden de los diferentes procesos de planificación y del desarrollo de las actividades docentes implicadas.
En ambos casos, se debe de tomar en cuenta la planificación, orientaciones didácticas, evaluación y los procesos que tienen lugar en la escuela, así como las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo para lograr un aprendizaje profundo, situado y significativo.
Desarrollo
Lo que debemos de tener claro como docentes son los estilos de aprendizaje que cada persona utiliza, su propio método o estrategias para aprender.
Existen tres rasgos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje, ellos son:
- Cognitivos: Tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas y seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico).
- Afectivos: Se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje.
- Fisiológicos: Están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Es importante saber, que no hay un alumno con un estilo puro, es decir, no es totalmente visual o totalmente auditivo, sino que es un conjunto de estilos que emplea. Sin embargo, es importante conocer cuál es el que más predomina.
Además, el alumno no se pasa toda
la vida con su conjunto de estilos, sino que es evolutivo y el papel de
nosotros como profesores es promover que los estudiantes sean conscientes de
sus estilos de aprendizaje predominantes.
Los estilos de aprendizaje
cognitivo son:
- Activos: Están basados en la experiencia directa. Es animador, improvisador, arriesgado, espontáneo y aprende compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas.
- Reflexivos: Basados en la observación y análisis de datos. Es ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, paciente y aprenden investigando, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja e intercambiando opiniones.
- Teóricos: Basado en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones. Es metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, planificado y se aprenden participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones estructuradas de preguntas y respuestas.
- Pragmáticos: Basado en experimentación activa y búsqueda de aplicaciones prácticas. Es experimentador, práctico, directo, realista, técnico; aprenden imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.
Por otra parte, los recursos didácticos son
aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor y sirven para
facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Nos permiten presentar los
conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible, estimulan el interés y
la motivación del grupo, acercan a los participantes a la realidad para darle
significado a lo aprendido, permiten facilitar la comunicación y complementan
las técnicas didácticas; estos pueden ser desde un pizarrón y plumones, hasta
un programa específico, siempre y cuando tenga un propósito definido.
En cambio, las evidencias del aprendizaje son aquellas evidencias que el docente diseña para valorar el aprendizaje adquirido por el alumno.
Para generar evidencias de aprendizaje es importante
primero plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de conocimiento
quiero evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Quién evalúa?. Existen tres tipos de
evaluación de acuerdo al evaluador y la forma de evaluar, ellas son:
- Heteroevaluación: Relaciona al evaluador con el evaluado. Evalúa niveles del aprendizaje y sus logros. Aplicada por el docente.
- Autoevaluación: La aplica el estudiante para evaluar su aprendizaje y reconocer sus fortalezas y debilidades. La prepara el docente.
- Coevaluación: Relaciona a los pares, utilizada especialmente para trabajo en equipo.
Conclusión
Los avances programáticos se
derivan de la planeación didáctica es un plan de trabajo que contempla los
elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje, organizados
de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el
tiempo planeado.
En los avances programáticos, se
contemplan los resultados de las evaluaciones; por su parte, las cartas
descriptivas son de vital importancia puesto en ellas se establecen los
temas a abordar de manera didáctica, de ello depende el aprendizaje esperado.
Comentarios
Publicar un comentario