9. TEXTOS DE CIENCIA-FICCIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA0IAfAUaAU5XPwokGIOSXaKZ-0rERqhZUGO61bumECwB9wt9F1Fb7-rmOUaH71QzDZ4H22axAWdasvjF2QyVaIXjJ-sfPg0CaKC3YhGe2b27KEgSu-asGWZr_RZNn2-VDIjQDcZQAKSL8/w400-h266/29.jpg)
La ciencia ficción es un género que da gran relevancia a la ciencia y tecnología. El futuro es su ubicación temporal, especula cómo será la vida dentro de muchos años, con base en avances científicos y tecnológicos actuales.
Dicho en otras palabras: Se hace necesario recorrer nuevos caminos en materia de formación docente enfocada a las nuevas generaciones para complementar y enriquecer las experiencias educativas, desarrollando y aprovechando su curiosidad, creatividad y entusiasmo, y así lograr (…) contribuir al desarrollo de competencias científicas. (Furman, 2008).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPig4yzF0BUI4RN6ouRHSUIn_DjwkE7qBhiqraLVjhke6VuMDfoOc-SUunRrAUKki1OdJ08jaiMGKS5bSPiv-0-KljfHHGh3a3VU8gfpQFAyAevIxHoYa4a-Mh21G-5QVrdw2IKUeDRfrI/w400-h225/30.jpg)
Tradicionalmente se piensa que es un género que sueña con los mundos futuros y con capacidades tecnológicas venideras. Sin embargo, la propuesta de la ciencia ficción es mucho más compleja, se basa en la exageración, suposición y teorías del discurso de la ciencia y la tecnología.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_OhY56ZqKUe2q2wTIVcZxdq8G05Jp1gtkVffeEabfX91rO_HZgtAJ4j61hvjEMxAl6htpBau0XObStgy83ocP4crR_rdPD0lFYXjWgHV-5FaMsXWeDPblBhWZ4i0nCFPT9_WdDOK_Yfj1/w640-h493/32.png)
Los autores de ciencia ficción han cultivado el género del cuento y la novela, si bien es posible hallar obras inscritas en los medios del cine, la animación, el cómic y los videojuegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXdNHQoEu-desfN_pGevxIGCGLBGIvdOrvcrLT_50VogD8wSe0AuOEVWDUzHlgyFZ1nuQqkdww8OKMKuWCQTfyR9-Mk7z30CZ_jZlD3MZH9-L4Ryiw2mgN1uJbXdhanB8g-8FGDVEBHtg3/w640-h540/37.png)
Cada autor aborda con libertad sus preocupaciones e intereses. Algunos de los motivos recurrentes son:
- La inventiva humana: El desarrollo de tecnologías novedosas que ponen en riesgo la estabilidad de la vida o que impacta de manera catastrófica, injusta y moralmente retadora, en la forma en que las sociedades se organizan, como la biotecnología o los viajes en el tiempo.
- La aventura espacial: La exploración del universo y las consecuencias positivas, negativas y sorprendentes que ello conlleva, como el contacto con culturas extraterrestres, la formación de gobiernos galácticos o el encuentro con los orígenes del universo.
- Fenómenos naturales imprevistos: La utilización de la ciencia y la tecnología como aliadas del hombre en la lucha por preservar su hogar o por huir de la extinción a manos de fuerzas naturales impredecibles.
- La inteligencia artificial: Como la robótica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioN-_-qNs5ZI9nWIid8DWihDUvrDeW5tizANtbWp2APn4f2d5Ygy9DZjfpp2Vn9_AkqqTlvTOZzE4te9FjiCqDLlNsLHv1z03QqFYRU1IJLlpd054Qxp_c6TfX36tgnK7lXZ9ua1AnjsEC/w640-h518/36.png)
La ciencia ficción puede ser utilizada como una herramienta
pedagógica para la enseñanza, la divulgación, la reflexión crítica y el fomento
de la ciencia y la tecnología.
Fomenta en el alumno aptitudes para leer y analizar sobre causas, implicaciones, efectos y motivaciones detrás del desarrollo y avances científicos y tecnológicos, brindando oportunidades para explorar y pensar el mundo desde otra perspectiva.
Los alumnos pueden echar mano de su imaginación y conocimientos que posean para crear un cuento de ciencia-ficción, en donde el docente puede coordinar la actividad y brindarles algunas sugerencias; posteriormente para su presentación puede concretarse un círculo de lectura y esto con ayuda de aplicaciones como el Zoom o Meet.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgN0AAQaVRK-eRU0BbgNQ8y3cZ4OSUlU25ro2y7O2RJLAgSDv2JXf6Yr6GY7ypSkyowNNKc6DIC38OOzfDhchfhzJsPwBFhyphenhyphenxmIEutCsDdVwrplhYAxzTAhbFEsII5otXc6_Q30WyNCwXLv/w640-h432/2.png)
Furman, M. (2008). Ciencias
Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las piedras fundamentales del
pensamiento científico. Argentina: Fundación Santillana
Comentarios
Publicar un comentario