6. ITINERARIOS Y VISITAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv4sFB0Q-PtCGNofMMLld0cc3m4W7jb1RqKqM0a9TtKlF3wnMnDlrMrFwkmI5X15Ad6Re9oZVYsPA0-WQUZia5rj7B3gRa6mbrMd4PPWVhE2RiUBVAyCgT0FBEh1m2v-Sry85YF9VSEgaX/w640-h366/1.png)
Es la posibilidad de diversificar y adaptar la oferta y la ayuda educativa a diferentes niveles y momentos sin que el profesor tenga que estar presente de una manera homogénea para todos los alumnos. Por lo tanto, nos movemos en un lapso de tiempo y en un espacio en el que el alumno trabaja de manera autónoma pero a la vez necesita un motivo y una guía para realizar sus actividades y darles el sentido educativo que se ha considerado.
En otras palabras: Visitas virtuales, son esas excursiones escolares realizadas a través de las TIC. El papel del profesor como facilitador en estas actividades. La visita virtual no se trata únicamente de llevar al alumno a un determinado lugar virtual o comunicarnos con un experto invitado desde el aula. Es condición necesaria la preparación previa y trabajo del profesor durante la sesión para garantizar el éxito de la actividad. (Douglas, 2000).
En sentido propio, el aula virtual es la integración organizada de muchos recursos digitales de texto, imagen, sonido y animación; existe un software accesible que propone y facilita su personalización, como la aplicación webCT.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinmfEAQ2oEMoPbTLa6NeZq3bJ9tNcJUtWcPeQjiv7SK_UTA6Tgxr8DITkJCjJbJPR0AfaK22CBMG21UVGJo1jsgsSJeleiWKGcs43KKoR0eXMADwSK6IybTZOdQPwpuCarmyLAIsiNN-Jd/w640-h360/222.png)
- Ofrece la posibilidad de preparar un conjunto de actividades útiles para el profesor y para los alumnos, que no son de tipo anecdótico ni de manera asistemática o de las que sólo acceden determinada cantidad de personas.
- Cubre una serie de necesidades educativas de manera que se libere al profesor y al alumno de la coincidencia temporal e incluso espacial. Esta es la gran diferencia entre un aula virtual y una presencial.
- Propicia la flexibilización de los itinerarios personales y el desarrollo de capacidades de tipo exploratorio, procesual y de visualización.
Existe una mayor organización sobre los recursos digitales disponibles, a través de la creación de una página web se pueden distribuir y relacionar las bases de datos, direcciones electrónicas, foros, debates, trabajo en grupo, librerías virtuales, actividades de aprendizaje y autoevaluación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSigB8qYNEQNlJzA4TIOdTRdly6qnt9dLZo6CdEqqtYbPHnVBM9LRH4VHEayCKq3aynKiUhYAbLDPZck0McdKT1a7b9gxGtwxxOW4ntk41DUg7rQ2DmI__0IrF_8i_hGsed1NGalLfqkyR/w640-h347/26.png)
- Uso de programas como herramientas o instrumentos de gestión de la información como: un procesador de textos, una hoja de cálculo o un programa de edición de documentos digitales.
- Uso de medios, programas o materiales de acceso y comunicación del contenido curricular, por ejemplo: internet o programas que configuran entornos de exploración e indagación.
- Uso de programas o materiales como instrumento de soporte a la construcción de conocimiento específico de un área curricular, por ejemplo: los tutoriales o las simulaciones.
- Uso de herramientas de comunicación entre los participantes, tanto entre los profesores como entre los alumnos, como puede ser: el correo electrónico, las discusiones virtuales o los grupos cooperativos virtuales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBnZA2WyH7HiHudpLGpW8H0StcBH6CNYWDxvpyYxcYVZwtNYt9bxtHXaEDE23Uyno0Zf0SKcKBOT4lep57XOzVqpX_FgFScPevBMNIS7guxaZ5H2VEkxFd5aeDqkwX9gvvwF22uQyTM7nE/w640-h397/29.png)
- La tecnología disponible, dado que ello mediatiza las posibilidades de desarrollo educativo.
- La tipología de actividades que queremos incluir con el uso de la tecnología disponible.
- Las características del acceso al aula y los diferentes agentes que acceden (saber desde dónde, cuándo, quién, duración, etc.).
- Los motivos y las necesidades del uso de la tecnología: si son más comunicativos, exploratorios o de apoyo.
- El enfoque, la naturaleza y el tipo de adquisición del conocimiento en relación a las preferencias de aprendizaje.
- El modo como puede organizarse el aprendizaje en función del tipo de interacción deseado y la manera como se mantendrá ese nivel de interacción educativa
- Una vez hecha las visitas propuestas, se puede concluir con la socialización mediante el uso de plataformas como Zoom o Meet para compartir los conocimientos adquiridos a través de una presentación multimedia o un escrito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXaRg0jAo70oiR5I2yGZV0t275QNF_IOdEPEQE9bvcmTbzwUKsISKCpA3388xCa2R1zMUS_7G6QQUN1GhNq8nwHj5nPjIpkDhvwqis0QVYGes6YXtRHM1__jQFpmD7XIRB-JYxsiFJFekX/w640-h432/2.png)
Douglas B. (2000) Simulated Field Trips: Facilitating
Adult Learning in and out of the Classroom. Adult Learning.
Comentarios
Publicar un comentario