10. TRABAJO ESCRITO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfsxMitKJvsVmLbDeD5P65sopFvBVeedOAe5N4dNNNefbD29ZWkGM48xPqJ0uFzLLWsGeaUQ3ZD0k5TDBrKv-8ItdzQ7K9eJN-JF1txk-9RlgoyleJXoEpxaLbzEAgs_1VB9-JHdTPm04U/w640-h493/25.jpg)
Un trabajo escrito es la expresión gráfica y estructurada de un tema estudiado es decir, un informe extenso y argumentativo.
El lenguaje de los trabajos escritos debe estar redactado de forma clara, precisa y de acuerdo a las normas correspondientes. Los trabajos escritos ayudan a medir las habilidades de los alumnos para investigar, sintetizar y plasmar información en un trabajo.
Generalmente, estos trabajos cuentan con una estructura bien definida y estandarizada. Uno de los fines es que el profesor pueda inculcar disciplina y rigurosidad investigativa al alumno mediante la realización del proyecto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKyyHCvhysf8O0c84aWZrDktE_yGWoEpz33jssP8cvBN335jkTiVJ0S9GQluZs8E1gzWcphA3VZtdMr1Y9dUDuxThrTLyn2O83r0MaeZHGDOpU7chS-vF_gl_2HL97sbEBQVH6JrVFoy23/w640-h420/26.png)
La redacción es el medio en el cual se expresan ideas, pensamientos, experiencias y vivencias.
Dicho en otras palabras: Al redactar es necesario que tengas en cuenta estas relaciones… (causa-efecto), ya que mediante ellas podrás organizar de manera coherente tus ideas… dentro de la narración se hace referencia a ciertos sucesos o hechos, los cuales están sujetos a cambios o modificaciones, es decir, encadenados lógica y temporalmente”. (Vázquez, 1992)
Existen diversas formas de redacción como: descripciones, diálogos y relatos, en donde el alumno pone en juego su imaginación, creatividad y competencia lingüística.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBt7gyMFjVTsnZiaL_LJkjU5tlYRHYe0zrwkuwHLZOWU4R8n1eV8gz06YQVoXaT5w9nrVEwjR4TJmeMh_49JsvTGPWhZQeOHH9UyhRhN4ZucfBCrCBi8bW2O07cybDXLsKJMRBqRdblFM9/w640-h388/28.png)
1- Portada
Es la puerta de entrada al trabajo, enuncia el tema y el autor. También se presenta la institución que auspicia dicha investigación, así como la fecha, ciudad y quién es el tutor del mismo.
2- Introducción
Es la parte inicial, se aplica para todo tipo de trabajos escritos, ensayos o libros. La función de la introducción es ubicar en el contexto al lector es decir, resume de forma sintética lo que será desarrollado en el cuerpo del trabajo o desarrollo.
La idea siempre es familiarizar al lector con el tema que será tratado en el trabajo escrito.
Si atendemos a la parte etimológica de la palabra introducción, encontramos que proviene del latín y significa la “acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo”.
Toda introducción debe desarrollar una breve descripción de la temática. Seguidamente se debe mostrar cómo se ha realizado el trabajo y porque se ha hecho. Si el autor lo desea, puede exponer brevemente los métodos empleados para llevar a cabo dicha investigación.
3- Índice
Es donde se sitúan los títulos y subtítulos del trabajo escrito, también las páginas donde pueden ser hallados directamente. Se dice que es la expresión numérica total del trabajo basado en la fragmentación de temas y subtemas.
Esta lista ordenada de capítulos o secciones permite a quien lee conocer los contenidos y la página de localización. En los trabajos escritos aparece después de la introducción y en algunos libros al final del mismo.
Podemos encontrar distintos tipos de índices como los onomásticos, terminológicos, bibliográficos, de contenidos o topográficos. Siempre, la función del índice es conocer los temas y poder ubicarlos rápidamente.
4- Desarrollo
También llamado cuerpo de un trabajo, es la presentación del tema investigado y por consiguiente la parte más extensa del trabajo escrito. Este cuerpo es una construcción dinámica que presenta de forma lógica y analítica lo que se advierte en la introducción.
El cuerpo del trabajo escrito proporciona toda la información que se ha investigado en torno al tema es decir, constituye el corazón y el alma del trabajo. Clásicamente siempre se ha hablado de introducción, desarrollo y conclusión, pero hoy en día los trabajos escritos para ser aceptados requieren otros elementos.
El desarrollo puede ser presentado con o sin partes. Por lo general, suele ser dividido en partes y sub-partes. En la primera parte de la misma se demuestra el detalle de la situación, en la segunda se analizan los datos obtenidos en la investigación y por último se analizan e interpretan los resultados de la misma. No obstante esta no es una estructuración fija.
5- Conclusión
Es la parte donde se determinan claramente las inferencias, aspectos más relevantes y/o resultados obtenidos tras el proceso de investigación.
Usualmente la conclusión cabe perfectamente en una sola página. Hay que ser muy cuidadoso con la presentación de la misma, se recomienda presentarla en párrafos muy cortos y bien concentrados para evitar que se desvíe la atención.
Dichos párrafos cortos suelen ir enmarcados por números o viñetas, también pueden ir solos dependiendo del gusto del autor y las reglas de la institución o cátedra que ejerce tutoría sobre el trabajo escrito.
6- Bibliografía
Las bibliografías enumeran y referencian las fuentes de las que ha sido obtenida la información. Es el listado del grupo de textos que han sido utilizados como instrumentos de consulta al momento de la elaboración del trabajo escrito.
Si atendemos a su etimología, la palabra bibliografía deviene del griego “biblion” que significa libro y de “graphien” que significa escribir. Las bibliografías suministran validez y base a los trabajos investigativos.
Este soporte documental suele ser de gran interés para las personas que decidan profundizar en el tema. Se ubican por lo general al final del texto y se ordenan alfabéticamente.
7- Notas
No son estrictamente necesarias en trabajos escritos. No obstante, son válidas si el autor quiere reforzar las citas que no pudo incluir en el cuerpo o comentarios importantes sobre el tema. Cada nota suele tener un número correlativo y su extensión es de la preferencia del autor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8-xDwbGbOquGnfm-pftc-RjHUdC33Qcru3BOMjrBJDrBSEjMi9-mP2TLKWMzg8wyPZReob4h_t8W2pdfycaYQN5pIoclosYW_34T8fmnDf_AeAZB4tvVgCptrr3YH3_p2KcPfdfPOKjeq/w606-h640/27.png)
Una forma de emplear ésta estrategia es mediante la escritura de un artículo de opinión por parte de los estudiantes, recomendándose que lo escriban con relación a textos científicos y presentarlos por medio de un círculo de lectura, en coordinación del docente ocupando aplicaciones como Zoom o Meet.
En ellos se organizan y presentan los datos sobre una determinada temática que ha sido consultada en distintas fuentes o referencias. Estos trabajos deben poseer un objeto de estudio preestablecido para iniciar el proceso de investigación, descubrimiento y reunión de la información a tratar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2FtbcwScY0LBA0dcvYDyu3uQG3we78Mz3pg_WpCir8ZMu6DDhTrTaiuBA7FQopYSM2gbX_iGkeiBr5NVOgBENU_i0geZnViDZ1N1EcrlbhE8vLn2lZYBZD3gYvMv0I3xmTruyBAFcb3ro/w640-h432/2.png)
Vazquéz, C. (1992). Comunicación oral y escrita:
Redacción y exposición de temas. Editores Mexicanos Unidos.
Comentarios
Publicar un comentario